Archivo de la categoría: Enlaces de interés

‘El club del tigre blanco’ en La Paradeta de Sant Jordi 2021

Que Sant Jordi/San Jorge pase sin pena ni gloria por Barcelona es algo que el colectivo literario El Laberinto de Ariadna no ha estado dispuesto a permitir, así que este año ha organizado La Paradeta de Sant Jordi. En ella unos cuantos escritores “laberínticos” nos hemos lanzado, virtualidad mediante, a presentar nuestras obras.

Aquí va, pues, el vídeo de lo acontecido, con mi testimonio sobre El club del tigre blanco, el cóctel hispano-tailandés de intriga, aventura, sensualidad, violencia y una pizca de humor. Tendréis que esperar hasta el final o avanzar la grabación a toda pastilla, para que mi adorable tigre ruja de placer.

“Un tiempo sin memoria en el ‘Ulises’ de Joyce”

Algo tiene el Ulises de Joyce entre conjuro narrativo e indagación filosófica que seduce al estudioso más allá de lo puramente literario. En su proceloso mar nos zambullimos para leer páginas plagadas de escollos, Escilas y Caribdis que excitan nuestro deseo de aventura, que anonadan nuestra imaginación con sus pasajes perturbadores. ¿Duerme acaso entre sus páginas la flor de loto que abochorna la memoria?
Para los habitantes de Lotófagos en la Odisea de Homero así era. Para su protagonista, Leopold Bloom, quién sabe…
Publicado en la revista de nueva literatura, Clarín, “Un tiempo sin memoria en el Ulises de Joyce” intenta definir y acotar un concepto tan inasible como la memoria en el Ulises. Tan fugaz como las vidas que recrea, tan pertinaz como el volumen joyceano, tan concentrado como el 16 de junio de 1904, el día narrado en la novela.

El intento de interpretación vuelve a mostrarnos flecos deshilachados que merecen estudio y clarividencia, de modo que el ciclo de las posibles interpretaciones se retroalimenta nuevamente. Es como si cada década, desde hace casi cien años, añadiera a la obra magna del irlandés nuevas significaciones, perspectivas insospechadas, vislumbres de genialidad que abrazan su anhelo de obra total.
Portentosa cualidad que Joyce convirtió en hechizo. Nihil obstat.

Mesa redonda sobre fantasía y terror en El Laberinto de Ariadna, con ‘Cuentos en el espacio y el tiempo’ (Alberto García), ‘Fantasía y terror de una mente equilibrada’ (Marcos A. Palacios) y ‘El club del tigre blanco’ (Dolors Fernández)

En esta mesa redonda sobre “Fantasía y terror en los relatos de hoy”, Alberto García, Marcos A. Palacios y Dolors Fernández charlan sobre los orígenes de lo fantástico y su vigencia en la literatura contemporánea. Desde Verne a Lovecraft, representantes de la ciencia ficción y el terror más genuinos, hasta Cuentos en el espacio y el tiempo (A. García) o Fantasía y terror de una mente equilibrada (M. A. Palacios), el género está más vivo que nunca, como demuestra la incesante aparición de los nuevos subgéneros: steampunk, ciberpunk, dieselpunk, etc. A su vez, lo fantástico, visto desde el extrarradio de los géneros, toma carta de naturaleza en la novela de D. Fernández, El club del tigre blanco, otro de los aspectos tratado por sus contertulios. Interés, participación y diferentes perspectivas para una tarde virtual en EL LABERINTO DE ARIADNA TERTULIAS.

Como dijera Hannah Arendt: “Ninguna filosofía, análisis o aforismo, por profundo que sea, puede compararse en intensidad y riqueza de significado con una historia bien narrada.”

El germen de la poesía en ‘Clarín’

La revista Clarín, excelente publicación impresa de contenido literario, en su número de mayo-junio y dentro de su sección “Las cartas boca arriba”, incluye mi artículo titulado El germen de la poesía. Se trata de una reflexión sobre la naturaleza germinal de la poesía y su carácter adaptativo a lo largo del tiempo.

https://revistaclarin.com/

Me complace poder mostrarla a los lectores de este blog, compartir y debatir su contenido si cabe. Creo firmemente que de la discusión lúcida siempre surgen ideas enriquecedoras.

Decidir qué es poesía y qué reducimos a meros renglones en fila india, es adentrarse en un terreno conceptual que abre la caja de Pandora, de cuyo interior pueden salir improperios como flechas. Vientos cruzados por donde críticos, hermeneutas y lectores, adeptos a estilos opuestos, sopesan fondo y forma -además del contexto y el don de la oportunidad- bajo prismas muy dispares. Ráfagas envenenadas que establecen su valoración en función del éxito de público o, en el polo opuesto, en aras de una hipotética posteridad. Y aún hay quien recurre a la negación parriana de la poesía, porque “la poesía ha muerto” y el poeta debería hacer lo mismo, pese al oxímoron que el propio autor, Nicanor Parra, provoca con su texto.

Seguir leyendo El germen de la poesía en ‘Clarín’

Ernesto Cardenal, contra viento y marea

La integridad no es un valor al alza. Económicamente y en términos de relatividad absoluta (esa que justifica las fakes y cualquier aberración de los sentidos y/o del pensamiento) no es rentable. Produce muchos más réditos ser tan flexible como el junco, tan móvil como una veleta, tan inconsistente como las arenas movedizas que todo lo engullen, hasta el más elemental sentido común.

Contra viento y marea, Ernesto Cardenal, nicaragüense de nacimiento, se mantuvo firme en sus convicciones. Vivió y luchó por ellas, con una fe aguerrida que se nutría de la ciencia y del conocimiento. Jamás su dios fue “martillo de herejes” ni sepultó la cultura, sino que, muy por el contrario, sirvió de acicate para combatir la pobreza y el analfabetismo en la medida de sus fuerzas.

Un hombre solo poco puede hacer, pero es una estrella brillante en el espacio, en el que los agujeros negros se expanden sin cesar. Por esa razón, Ernesto Cardenal es un gigante. Ojalá le hubieran concedido el Nobel.

Como él consideró que su libro más importante había sido Canto cósmico, a él os remito, por obra y gracia de su autor: https://web.uchile.cl/publicaciones/cyber/17/vida1f.html

Ernesto, Requiescat in pace.

Incondicionalmente tuya

La incondicionalidad en su vertiente amorosa es una versión del servilismo. ¿La cara oculta del amor o uno de sus daños colaterales?

La Charca Literaria es una revista digital diferente: por su vigencia, por su agilidad, por su variedad, por su desfachatez.

Os invito a leer en La Charca Literaria mi microrrelato titulado Incondicional. Así podréis opinar por vosotros mismos.

Incondicional

El Asombro del Tritón en ‘La Charca Literaria’, humor negro o no

https://lacharcaliteraria.com/author/dolors-fernandez/

Para amantes de microrrelatos desconcertantes, cínicos y negroides, aquí arriba os he puesto el enlace de una web muy recomendable: “La Charca Literaria. En ella, “El Asombro del Tritón” es la sección de relatos hiperbreves que contiene mis textos, para espanto de lectores propios y ajenos.

A modo de prólogo y declaración de intenciones, una bella canción sobre este mundo loco loco, de Francisco Céspedes:

Y ahora ya está bien de milongas… ¡A leer, malditos!

‘La antimateria poética’ de Nicanor Parra

Quiero compartir en mi blog que el número de octubre de la revista Clarín incluye mi trabajo sobre la “antipoesía” del gran autor chileno, Nicanor Parra (1914-2018).

Entre epitafios y mecánica cuántica, la Europa convulsa de mediados del siglo XX y las dictaduras del subcontinente americano de la otra segunda mitad del siglo, se conforman los rasgos esenciales de la poética de Parra. Mi análisis, que pretende ahondar en las causas de su intención revolucionaria, concluye en que posmodernidad, transgresión e ironía son las herramientas parrianas con que el autor intenta abordar el hecho poético, aunque en el fondo lo que intente es su aniquilación y posterior resurrección.

Sin embargo, esa agonía antipoética, difícilmente comprendida, acaba por desembocar en fatalismo, en versos extraños, coloquiales y autorreferenciales en muchos casos. Aun a día de hoy, su gesta no tiene parangón. Tampoco seguidores. Nicanor Parra, siempre solo, el único verdadero “antipoeta”.

https://www.revistaclarin.com/revistas/

 

‘Tiempos irredentos’ en la FIL de México

Mis mejores deseos para la presentación de Tiempos irredentos/Unrepentant Times en la FIL de México. El encuentro en México D.F. de obras, editoriales y público lector es una magnífica ocasión para dar a conocer obras literarias como esta.

Bravo por Omar Villasana, editor de la revista Nagari y de este conjunto de relatos violentos, “irredentos” .

https://www.facebook.com/FilMineria/videos/1629310443789515/