Archivo de la categoría: Enlaces de interés

Machado y Cataluña según Ian Gibson

Ante noticias que ponen los pelos de punta por lo que representan (fanatismo, sinrazón, injusticia, manipulación de la memoria histórica), adjunto un enlace de suma importancia: un artículo de Ian Gibson (el gran hispanista británico), aparecido el 17 de agosto en el diario El País.

Bajo el título “Machado y Cataluña“, Gibson explica de forma detallada la relación del poeta andaluz con Cataluña y glosa su peregrinación hacia Colliure en enero de 1939. Machado, mayor y enfermo, moriría un mes después en esa localidad francesa.

Por poner en antecedentes,  el Ayuntamiento de Sabadell (Barcelona) propuso la  retirada del nombre de algunas de sus calles, ya que -según el encargado de realizar el informe, el ¿historiador? Josep Abad– figuras tales como Machado, Goya, Quevedo, etc. eran personalidades franquistas y anticatalanistas. Y eso que la mayoría de ellos ni siquiera vivió durante ese período histórico. ¿Franquistas avant la lettre? Acabamos de adentrarnos en un relato de ciencia ficción. Seguir leyendo Machado y Cataluña según Ian Gibson

Bob Dylan, flamante Premio Nobel de Literatura en El Laberinto de Ariadna

Bajo el título de Bob Dylan, “reuníos todos alrededor”, en el colectivo de escritores El Laberinto de Ariadna (Barcelona, España) tuvo lugar la tertulia sobre la concesión del Premio Nobel de Literatura 2016 al cantautor Bob Dylan.

Para algunos, poeta; para otros, solo músico contestatario, eso sí, con personalidad propia; mítico para muchos; lo cierto es que este Nobel de Literatura ha sido el más polémico, el más cuestionado de cuantos se han concedido hasta el momento. Y conste que ya van muchos desde que el señor Alfred Nobel, en el lecho de muerte, decidiera instituirlo allá por el año 1895.   Seguir leyendo Bob Dylan, flamante Premio Nobel de Literatura en El Laberinto de Ariadna

La tersura de la piel en Onda Regional de Murcia

Desde Onda Regional de Murcia, el lunes 13/06/17 me entrevistaron con ocasión de la publicación de mi poemario Mi corazón mordido por tus labios (La Marca Negra Ediciones, 2017).
De la mano del periodista radiofónico Ramón García hablo sobre mi concepto de la poesía y desgrano algunas de las claves de mi libro.
Como dirían mis propios versos:

“Ante su pulpa quebrada
la tersura de la piel.”

Adam Zagajewski o el angosto espacio de la poesía

Adam Zagajewski | Princesa de Asturias de las Letras

“El populismo difuso es una forma de semifascismo, porque la gente no respeta las palabras. Y no les importa la verdad.”

En vísperas de la inauguración del Festival Milosz y la entrega del premio Szymborska, que reúne a poetas como Robert Pinsky, Petr Hruska o Ewa Lipska en esta edición, cenando en su restaurante preferido, Mieta (Menta) en la parte antigua de la ciudad, habla la noche antes del galardón de su obra y la poesía polaca que está viviendo un momento de auge, una poesía que “aún se da la chispa de la antigua visión mágica del mundo.”

http://cultura.elpais.com/cultura/2017/06/08/actualidad/1496949030_424526.html

Madalyn Murray O’Hair, la mujer más odiada de América

¿Por qué mataron a la mujer más odiada de América?

Melissa Leo se pone en el papel de la ateísta Madalyn Murray O’Hair, en una película de Netflix que recrea la rocambolesca historia de su vida y trágico final.

Imaginar que alguien ostente el dudoso honor de ser LA MUJER MÁS ODIADA DE AMÉRICA me pone los pelos de punta.

Cuesta creer que todo un continente experimente tan enconado sentimiento contra un ser único, una persona con nombre y apellido, individualizado por una número de la seguridad social.

Seguir leyendo Madalyn Murray O’Hair, la mujer más odiada de América

Evangelización versus ciencia y AC/DC

El director de un centro científico “evangeliza” a sus investigadores

El ingeniero Javier Llorca, del Opus Dei, organiza charlas contra el divorcio y el aborto en el Instituto Madrileño de Estudios Avanzados en Materiales, promovido por la Comunidad de Madrid.

Ayer leí esta noticia en el diario El País y aún no salgo de mi asombro. La siempre conflictiva relación entre ciencia y religión no parece afectar a Javier Llorca, director del Instituto Madrileño de Estudios Avanzados en Materiales, de la Comunidad de Madrid (España). Le felicito. Nos hallamos ante una persona capaz de aunar el pensamiento lógico con una profesión de fe más allá de pruebas tangibles. Lograrlo significa que distingue con meridiana claridad una cosa de otra, y que el elemento mágico no ha abandonado su alma de ser humano trascendente. Así lo veo yo.

Seguir leyendo Evangelización versus ciencia y AC/DC

“Retrotopías” y aprensiones de Zygmunt Bauman

Hoy en el diario El País, un artículo absolutamente relevante y revelador.

El gran sociólogo y filósofo polaco Zygmunt Bauman, desaparecido recientemente (en enero de este año, con 91 años) descodifica algunas claves del pensamiento actual, anclado en el miedo y el inmovilismo. Con valentía y lucidez analiza los puntos oscuros de  nuestro imaginario colectivo, el de la sociedad del siglo XXI cada vez más tecnológica y menos solidaria; más pragmática  y menos reivindicativa; más  individualista y menos ilusionada .

¿Se han fijado en que las películas y novelas de ciencia ficción se catalogan cada vez más a menudo dentro de las secciones de cine de terror y literatura gótica, es decir, en un futuro tenebroso en el que nadie preferiría vivir? Puede parecer una anécdota, pero para Zygmunt Bauman, uno de los pensadores más influyentes del siglo XX, es el reflejo de que hemos empezado a buscar la utopía en un pasado idealizado, una vez que el porvenir ha dejado de ser sinónimo de esperanza y progreso para convertirse en el lugar sobre el que proyectamos nuestras aprensiones.”

Para leer el artículo en su totalidad, pinchar en este enlace:

http://www.msn.com/es-es/noticias/virales/la-advertencia-p%C3%B3stuma-del-pensador-zygmunt-bauman/ar-BBAhoeF?li=BBpm69L&ocid=mailsignout

Malos tiempos para la lírica

Hoy en la revista Nagari aparece mi artículo titulado “Malos tiempos para la lírica“.

Por supuesto, el título lo he tomado prestado de la movida ochentera, concretamente del grupo Golpes Bajos, quienes, a su vez, lo habían tomado prestado del poeta Bertolt Brecht.

Algunas cosas se veían venir…

 

“Ya sé que solo agrada
quien es feliz. Su voz
se escucha con gusto. Es hermoso su rostro.
El árbol deforme del patio
denuncia el terreno malo, pero
la gente que pasa le llama deforme
con razón. (…)”

(fragmento de Malos tiempos para la lírica, Bertolt Brecht)

MALOS TIEMPOS PARA LA LÍRICA. María Dolores Fernández