Archivo de la categoría: Cajón de sastre

‘Solo humo’, el cuento a deshoras de Juan José Millás

Solo humo deviene entre las manos del lector una fábula con final feliz, donde los cuentos de los hermanos Grimm adquieren una entidad referencial. Tanto es así que los límites entre ficción y realidad se difuminan para “salvar” a Carlos, su joven protagonista. Ante la muerte del padre, Carlos asumirá la obligación de leer por “responsabilidad”. Millás reivindica en esta novela el poder iluminador y necesario de los libros.
Parafraseando cuentos tan presentes en el imaginario colectivo como La Cenicienta o Hansel y Gretel, el autor traza un largo circunloquio a través de sus diferentes arquetipos y significaciones. Con ello, Solo humo se convierte en un homenaje a la literatura y a la ficción en general.
La obviedad del recurso metaliterario, la estructura esquemática, el hilo argumental excesivamente endeble y unos personajes apenas esbozados, dotan a la historia de un carácter más próximo al cuento de hadas que a la novela. Así es como Millás, merced a su prosa fluida y cautivadora, se convierte en un nuevo flautista de Hamelín.

Juan José Millás: Solo humo, Editorial Alfaguara. Barcelona, 2023. 180 págs. 18,95€

Yolanda, eternamente Pablo Milanés

Pablo Milanés

Hoy, 22 de noviembre, se nos va el artista cubano Pablo Milanés, con su voz, su guitarra y su poesía, a lugares ignotos, donde la belleza no tiene fecha de caducidad ni parámetros obsolescentes. Seguro que descansará en paz.
Algún día me gustaría que nos reencontráramos, maestro, que este mundo, esta “vida loca” como diría tu compatriota Francisco Céspedes, a veces me viene grande. Mientras tanto, permíteme este poema, humilde pero sincero.

A Pablo Milanés

No sé cuándo fue
pero escuchaba a Pablo Milanés.
Anochecía en la cocina
mientras ungía guisos
bajo el palio de la campana extractora.
La encimera me prestaba su calor.

Ya no recuerdo
colores, aromas,
el sabor de posibles humedales.
En cambio, sé
que el tiempo
hervía en ollas a fuego lento.

Pablo Milanés cantaba
a Yolanda, aquella mujer, 
y era el momento
quien mecía
mi mano adulterada
por una cuchara de madera.

Sí, recuerdo que Pablo
amaba a Yolanda
y que ella le colmaba.
Aún guardo su tacto
grave, cálido
entre mis dedos.

Hoy mi mano
desea regresar con Pablo
a la epifanía de su voz.

“A Pablo milanés”, poema extraído de “mi corazón mordido por tus labios”, de Dolors fernández guerrero

Cuando la bella durmiente despertó…

Me gusta mucho el blog literario Serescritor.com, por lo bien que tratan los temas relacionados con la literatura, por su rigor y originalidad, por su claridad y por lo bien escrito que está.

Desde San Sebastián, Manu Ordoñana, Ana Marina y Ane Mayoz nos obsequian regularmente con sus reflexiones y es, para mí, una gozada.

El de hoy es un artículo titulado: “Cuando la bella durmiente despertó…”

Sin duda, altamente recomendable.

Estoy hasta el gorro de que todos cuenten la historia de mi vida, tan cansada que me echaría a dormir durante unos cientos de años más si no fuera porque antes quiero escribir este libro para aclarar ciertos aspectos y cobrar, si es posible, derechos de autor.

“La bella durmiente”: LOLA MORAL Y SERGIO GARCÍA

https://serescritor.com/5263-2/?utm_campaign=articulo-528&utm_medium=email&utm_source=acumbamail

Amor, tradición y memoria en ‘Un único corazón’ de Alejandro Duque Amusco

Nos explica Alejandro Duque Amusco en el prólogo de su último poemario −de manera magistral, por cierto− cómo Un único corazón es fruto de su madurez como poeta, de su sabiduría y experiencia.
Y durante este trayecto, que no es otra cosa que la vida en connivencia con la poesía, ha llegado a dilucidar con gran clarividencia cuáles son, para él, los ejes fundamentales de la actividad poética, aunque yo diría que en realidad son aplicables a cualquier otra, literaria o artística.
Y estos ejes son tres: la memoria, la tradición y el amor.
La memoria nos hace ser lo que somos en cuanto seres que evolucionan en el tiempo y que acumulan experiencia, la asimilan y, en el caso del poeta, la vierte en sus versos. A su vez, la memoria de esos versos hace nacer una tradición poética.
Por su parte, esa tradición alimenta nuestro imaginario colectivo y establece los puntos de partida de toda escritura que, como diría Borges, no deja de ser reescritura, intertextualidad. La aspiración de cualquier poeta es que sobre esa “tablilla intemporal” (y cito a nuestro autor) su trazo personal perdure en la memoria colectiva.

Seguir leyendo Amor, tradición y memoria en ‘Un único corazón’ de Alejandro Duque Amusco

Va de leyendas: el cerdo Antón de Espasante

Amigos, que lo mío no es el folclore queda claro en este blog que, empezando por su propio nombre, Despeñaverbos, desarticula cualquier asomo de solemnidad y/o servidumbre en los usos literarios con solera. No obstante, no mezclemos churras con merinas y no confundamos los despeñaderos con la verborrea. Vaya por delante mi respeto a cualquiera de nuestros antecesores, ancestros y a los ilustres paleontólogos que con tanto amor los desentierran y los traen a nuestro campo de juego. Las cosas como son y la justicia, si es humana y no póstuma, mejor que divina.

En mi caso particular, lo que sucede es que soy reticente a anclarme en las tradiciones, no sea que me pierda algo de lo que acontezca a mi alrededor. Y es que mi propia contemporaneidad me parece tan fascinante y misteriosa que me niego a ir por la vida con la cabeza girada hacia atrás, a ciegas o a tontas y a locas, que para mí es lo mismo. No sé vosotros, pero no tengo ojos en el cogote y lo que es el alfabeto braille no lo domino en absoluto.

Seguir leyendo Va de leyendas: el cerdo Antón de Espasante

Almudena Grandes en ELS DIJOUS DEL MERCANTIC

La librería El Siglo, sita en el espacio del Mercantic de Sant Cugat del Vallès (Barcelona), tiene una cita puntual con la cultura el último jueves de cada mes. El del 31 de marzo estará dedicado a la memoria de la escritora Almudena Grandes, fallecida el 27 de noviembre de 2021, con tan solo 61 años.
Ella, que tanto reivindicó la memoria histórica de España, se ha convertido ahora en un referente literario y cultural de nuestro país, y eso es algo que nadie, polémicas aparte, podrá discutir.
Ahí estaré, yo, Dolors Fernández, en la mesa redonda que Els Dijous del Mercantic ha organizado en su honor, para aportar mi granito de arena, junto a Lluna Vicens, Mari Carmen Sinti y Rosa Cañadell.

Para amantes de la voz en vivo, intervenciones diversas y planteamientos varios, aquí está la grabación del evento. Una pista: yo soy la de la izquierda.

https://fb.watch/cbFkJwG5Gw/

‘El penúltimo infierno de Borges’ de Silvia Rins

Silvia Rins, autora de ‘El penúltimo infierno de Borges’

En el último número de El Ciervo, “Un canto a la libertad poética”, mi reseña sobre la obra de Sílvia Rins, El penúltimo infierno de Borges. La erudición de este trabajo, sumada a la recreación poética que lleva a cabo su autora, nos presenta una obra heterodoxa, un juego de espejos metaliterarios que bifurca en nuevos senderos la obra del maestro. Para mí, un imprescindible en el universo borgiano y un verdadero placer reseñarlo.

‘Versus/Versos’, la poesía en ‘Sants 3 Ràdio’

En Ràdio 3 Sants, de Barcelona (España), el programa Versus/Versos, conducido por Eduard Reboll, se convierte en una de esas rarezas que activa la escucha y enciende los corazones.

El programa se desarrolla en catalán, una de las lenguas oficiales en España, pero el contenido -la poesía- podréis escucharlo en cualquiera de los dos idiomas: catalán o castellano. Así que os animo a sintonizar Versus/Versos. Os tropezaréis con joyas insospechadas.

Ya que para los amantes de la poesía son reducidos los espacios radiofónicos afines, démonos cita los sábados a las 12 h y degustemos el suculento menú poético que Eduard Reboll nos ofrece.

En su página web, entre los podcasts del programa, buscad el realizado el 14/12/2019. Tendréis ocasión de escucharme:

https://www.ivoox.com/versus-versos-14-12-2019-la-poesia-a-sants-3-radio-audios-mp3_rf_45443088_1.html