Archivo de la categoría: Enlaces de interés

Próximo fichaje de la RAE, Paz Battaner

Siempre es una buena noticia que nuestra Real Academia de la Lengua Española nombre una mujer para ingresar en su ilustre institución. En este caso se trata de la lexicógrafa y Filóloga Románica Paz Battaner Arias. Ocupará el sillón de la “s” minúscula, una letra sinuosa, sibilante y casi autónoma, puesto que es uno de los pocos fonemas del español que puede pronunciarse por sí solo, sin apoyo vocálico. Espero que se trate de una señal (también con “s”) y que la acogida del resto de los miembros de la Academia sea satisfactoria (de nuevo la “s”).
Paz Battaner será la úndécima mujer en ocupar uno de los insignes sillones. Aún falta bastante para que el número de académicas se sitúe en un equidistante 50% respecto al número de hombres, pero ya se van acortando distancias.

http://www.rae.es/noticias/proximo-ingreso-en-la-rae-d-paz-battaner

Cómo se escribe la historia de un canalla

Deseo agradecerle a Julia Navarro que me concediera esta entrevista con ocasión de la publicación de su última novela, Historia de un canalla ( Ed. Plaza & Janés, 2016)

Yo sigo intrigada con su protagonista Thomas Spencer. Me sobrecoge esa portentosa capacidad suya de sembrar el mal allá por donde pasa. Mi único consuelo es que se trata de un personaje de ficción, ¿o tal vez no?

CÓMO SE ESCRIBE LA HISTORIA DE UN CANALLA. Entrevista a Julia Navarro

 

“Diálogo de conversos” entre Roberto Ampuero y Mauricio Rojas

Una entrevista de altura realizada por Omar Villasana -director de la revista digital Nagari– a Mauricio Rojas y Roberto Ampuero, coautores de Diálogo de conversos.  Este libro asume la forma de un diálogo fluido, distendido, inteligente; una charla entre amigos que aspira a llegar al máximo número de lectores. Por eso se resiste al formato tradicional del ensayo. Sin embargo, lo que se cuenta no tiene menos hondura ni calidad. Las reflexiones de Ampuero y de Rojas orillan los prejuicios con brillantez y alcanzan un nivel de comprensión y claridad inusual. Temas como la emigración, la sociedad, la política entran en el debate. La relevancia es la única premisa. No podía ser de otro modo entre dos pensadores genuinos, entre estos dos escritores auténticos, imprescindibles.

SOBRE DIÁLOGOS DE CONVERSOS, MIGRACIÓN Y LITERATURA. UNA CONVERSACIÓN ABIERTA CON LOS ESCRITORES ROBERTO AMPUERO Y MAURICIO ROJAS

George Steiner: “Estamos matando los sueños de nuestros niños”

SteinerEn esta entrevista del diario El País George Steiner, el ínclito profesor y filósofo de origen judío, capaz de decir que se lo debe todo a Hitler, opina sobre temas de máximo interés: el Islam, la educación de nuestros niños, la ciencia, las humanidades, etc.
Vale la pena leer las palabras de Steiner y no perder detalle:

http://cultura.elpais.com/cultura/2016/06/29/babelia/1467214901_163889.html

Revista Nagari: “¿Quién teme al ‘Ulises’ de Joyce?”

NagariUna vez más la revista Nagari en su número de junio me publica uno de mis trabajos. Esta vez colaboro en el apartado de “Ensayo”, con una reseña bastante extensa sobre el Ulises de Joyce.
Me siento muy satisfecha por el resultado de mis pesquisas, por eso mi alegría es doble.
Mil gracias a Omar Villasana y a todos los que componen Nagari. Desde Miami están haciendo un trabajo fenomenal a favor de la cultura latina.
Nagari, una revista sobre arte y literatura altamente recomendable. Disponible en edición impresa y digital.
No os la perdáis.

¿QUIÉN TEME AL ULISES DE JOYCE? María Dolores Fernández

Una incursión en la revista “Nagari”

Foto currículum OportoMi relato corto titulado El canario aparece publicado en el número de abril de la revista digital Nagari, en el apartado “Holarasca”.
Nagari
es una publicación sobre arte y literatura, ubicada en Miami. Su compromiso con la calidad y el rigor es un escaparate inmejorable para la cultura latina en EE.UU.
Agradezco a Omar Villasana, responsable del Consejo Editorial de la revista, su amabilidad  e interés.
Ahí queda mi aportación y espero que no sea la última.

Silencio, por favor, Umberto Eco ha muerto

Eco

Umberto Eco ha muerto. Era un buen hombre, un maestro y un grandísimo escritor.
Silencio, por favor. Que hablen por él El nombre de la rosa, El péndulo de Foucault, El cementerio de Praga y su última novela, Número cero, entre otros escritos suyos. Nunca nos dejará del todo, pero en este mundo desquiciado e ilógico sí que nos sentiremos un poco más huérfanos.

“Sabiduría no es destruir ídolos, sino no crearlos nunca.”
(Umberto Eco)

Poesía moderna para siempre

caligramasEn el diario El País digital, sección Babelia 23/02/2016, el artículo titulado “Poesía moderna para siempre” hace una serie de consideraciones sobre la poesía escrita en español desde Rubén Darío hasta nuevos poetas como la argentina Natalia Litvinova o la salvadoreña Krisma Mancía. La pregunta que en definitiva se plantea no es irrelevante ni fácil de contestar: ¿qué es moderno en poesía? Aunque solo rizando un poco más el rizo se nos aparece la pregunta crucial: ¿qué es poesía?

En palabras del Gran T. S. Eliot el lugar del arte es donde se cruzan la eternidad y el tiempo.  Una definición sublime.

frase-las-nuevas-tecnologias-y-los-medios-de-comunicacion-han-orillado-a-la-poesia-ya-no-ocupa-el-mahmud-darwish-193257
Más información en el siguiente enlace:

http://cultura.elpais.com/cultura/2016/02/03/babelia/1454522121_985033.html

 

Kafka, siempre Kafka

KafkaHoy en día la obra de Kafka, hegemónica y desconcertante, no deja lugar a la duda. Su influencia sigue presente en innumerables autores y sus metáforas han traspasado la frontera de la literatura. Su obra es deslumbrante, imaginativa y terriblemente lúcida. Despiadada para cualquiera, incluso para él. Su visión ácida y transgresora sufrió la incomprensión de sus coetáneos.
Este es el momento que vive Kafka cuando , enfermo y desgraciado, intenta reponerse de su enfermedad pulmonar mientras inicia una intensa correspondencia con la joven checa, Milena Jesenská, traductora de su obra al checo. En esa comunicación epistolar ambos se identifican y se consuelan mutuamente.
Algunas teorías actuales atribuyen a un trastorno esquizoide parte de los problemas de personalidad que el autor padecía. Una manera de ponerle nombre a ese sentimiento profundo de desconsuelo.
Kafka siempre será para mí, aparte de todo lo anterior, el ejemplo del artista en perfecto desequilibrio, quizás el único capaz de asomarse a tanta sordidez, a las evidencias más terribles de nuestra existencia.

“De Kafka a Milena: mala y querida mía”