Archivo de la categoría: Reseñas

“El gatopardo”, el zarpazo irónico de Lampedusa

El-gatopardo-ahorrador-LampedusaSupongo que apellidarse Lampedusa y haberse criado en Sicilia durante la primera mitad del siglo XX debe dejar una impronta indeleble. Seguro que, de estar entre nosotros, Giuseppe Tomasi di Lampedusa tendría algo que decir al respecto. No podrá ser, ya que murió en 1957, tras acabar de escribir su novela, El gatopardo. No obstante, su “gatopardo” habla por él de un modo tan elocuente y auténtico, que desde entonces el nombre de Lampedusa ha quedado asociado a esta magnífica obra.
Pero Lampedusa es, además, una diminuta isla al sur de Italia, próxima a Túnez, que cedió su denominación a la familia del escritor. A Sicilia se vincula el aristocrático linaje de los príncipes de Lampedusa, los antepasados de nuestro autor.  Desde los príncipes de Salina, protagonistas de El gatopardo, y Lampedusa median casi 100 años. De 1860, el año en que transcurre la narración, hasta 1954, cuando el autor comenzó la novela. Las similitudes son evidentes entre ambas genealogías. Cuando El gatopardo vio la luz se creó un puente hacia el pasado y los  dos siglos quedaron conectados en una suerte de sucesión temporal ininterrumpida. En el universo lampedusiano cabe pensar que la decadencia de las familias aristócratas se inicia en El gatopardo y tiene su máximo exponente en vida del propio Lampedusa. Él mismo, con su carácter introvertido, huraño, recluido en su mundo interior y en sus libros, está en el otro extremo de ese eje temporal. Es un resto anacrónico de las antiguas familias sicilianas aristócratas. Por tanto, el nexo entre ambos es  la pertenencia del autor y de su personaje de ficción a una misma clase condenada. Al menos eso es lo que yo interpreto después de leer su novela. Seguir leyendo “El gatopardo”, el zarpazo irónico de Lampedusa

“1Q84”, el enigma de Haruki Murakami

1Q84Tras leer 1Q84 de Haruki Murakami, sientes que tu mundo ya no es el de antes. La magia de esta trilogía te impregna de tal manera que te sorprendes pretendiendo ver cualquier noche de plenilunio un cielo con dos lunas. Incluso llegas a cuestionarte si la existencia de dos mundos paralelos te será algún día mostrada, como a Tengo, Fukaeri, Aomame o Ushikawa, algunos de los personajes de la novela.

La trilogía de 1Q84 se publicó en Japón entre 2009 y 2010, y desde su aparición fue un éxito de ventas. Murakami, quien ya entonces era un escritor aclamado internacionalmente, ofrecía a sus lectores un extraño título, en el que letras y números se acoplaban para formar una misma palabra. Este juego deliberado resultaba plenamente identificable en japonés, ya que la “Q” se pronuncia igual que el guarismo “9”, por lo que el lector nipón podía entender que se trataba del año 1984 percibiendo, a la vez, que también podía representar algo diferente. Algo nuevo que Murakami ofrecía en su obra, y que por su extrañeza despertaba aún más nuestra curiosidad. Como al hacer la traducción al español es imposible advertir la homofonía , la editorial Tusquets se apresuró a explicar el doble sentido. Eso fue en el año 2011. Desde entonces la buena fortuna acompaña el 1Q84 en español. Era lo que cabía esperar del japonés, un escritor que desde hace años es candidato al Premio Nobel de Literatura. Seguir leyendo “1Q84”, el enigma de Haruki Murakami

“Morir d’amor a Tavertet, al capvespre”, d’Eduard Miró

Morir d'amor a TavertetM’agradaria que l’Eduard Miró ens escrivís un altre llibre amb el perfum i l’amor dels seus dos únics poemaris -fins ara-: Perfum de silenci i Morir d’amor a Tavertet, al capvespre. Així ens podríem delectar amb les seves emocions, amb les seves descripcions tenyides de significat sobre els paisatges, els fenòmens naturals, el capvespre i la nit de llocs tan singulars com Tavertet.
És la nit, tan present a la seva obra, la resolució inevitable del capvespre de Morir d’amor a Tavertet, al capvespre (valgui la redundància), el poemari que vull esbossar. No gosaria pas fer una altra cosa. És molt millor llegir-lo que parlar-ne.
D’entrada diria que  el títol dóna sentit a aquests poemes. Tots en el seu conjunt estan creuats per un tel nocturn i reten homenatge a la nit, als seus moments previs i a la seva foscor plena de lluminàries que acaben morint a l’albada. Seguir leyendo “Morir d’amor a Tavertet, al capvespre”, d’Eduard Miró

“La perla” salvaje de Steinbeck

la perlaCuando lees La perla de John Steinbeck tienes la sensación de estar descubriendo un tesoro, porque esta novela corta contiene “la perla del mundo”. Escrita en 1947, pocas veces un título es un reflejo tan fiel del contenido.
Esta novela breve es incisiva pero hermosa, contundente pero mítica, fatalista pero humana. Desde el principio es fácil barruntar el final, como si se tratara de una fábula cuya moralina no nos va a gustar, pero que aun así debemos seguir leyendo. No diremos: “Aparta de mí ese cáliz.” Por el contrario, paladearemos su ambiente preciso y espeso, nos anticiparemos a su final desgraciado y, no obstante, no habremos podido dejar de leer. Seguir leyendo “La perla” salvaje de Steinbeck

El món vist per Eudald Escala

L’AMOR I LA MORT A:
Con flores a María
Bárbara B.
La princesa del pèsol

Eudald EscalaEl primer que hom podria pensar en acabar la lectura dels tres poemaris d’Eudald Escala: Con flores a María, Bárbara B. i La princesa del pèsol és que entre l’amor condemnat de Bàrbara B. i l’amor perdut i irrecuperable de Con flores a María hi ha La princesa del pèsol, que representa l’amor a la mare malalta, incondicional i tendre. Un amor que guareix, salvador, perquè, malgrat tot, és l’essència mateixa del sentiment.

A banda d’això les tres obres tenen molts trets en comú: parlen d’amors sense esperança, sense futur, però amb un passat, el record del qual causa dolor al poeta, com si es tractés d’una ferida oberta. Seguir leyendo El món vist per Eudald Escala

“Seda”, de Alessandro Baricco

sedaAlessandro Baricco nació en Turín (Italia) en 1958. Saltó internacionalmente a la fama literaria tras la publicación de su novela Seda, en el año 1996.
Seda es la historia de Hervé Joncour, lacónico y sombrío personaje que recorre el mundo en busca de un exótico cargamento. Hasta que un día regresa con una carga aún más delicada, la de unos ojos perfectamente mudos que se cruzan con los suyos. Sutilísima mezcla de historia y fábula, relato delicado sobre el amor, de un erotismo contenido, Seda es un tejido de silencios, de gestos casi simbólicos, que recubren, angelicalmente, una pasión volcánica. Traducida a diecisiete idiomas y con más de 700.000 ejemplares vendidos, esta novela significó su consagración internacional.
Hace ya algún tiempo que leí esta novela, para mí sorprendente, y digo esto porque me dejó, ante todo, impresionada, en el sentido literal del término. Nada que no quepa en un autor que sobrevuela la narración con impresiones y sensaciones de evidente tono poético. Seguir leyendo “Seda”, de Alessandro Baricco

“La condesa sangrienta”, de Alejandra Pizarnik

la-condesa-sangrienta“La condesa sangrienta”

La condesa sangrienta es una novela extraña, basada en los macabros asesinatos perpetrados por la condesa Erzsébet Báthory a finales del s. XVII en Transilvania. Se trata de un conjunto de relatos cortos basados en La comtesse Sanglante, de Valentine Penrose (1957), obra que impresionó profundamente a Alejandra Pizarnik. En cada capítulo se narra con detalle las torturas a las que sometía a sus desdichadas víctimas.
Este personaje histórico llegó a asesinar a 650 jóvenes. Es por ello tildada como una de las criminales más siniestras de la Historia. En su castillo de los Cárpatos, la condesa se cierne sobre sus víctimas para desangrarlas y así conservar su juventud. Su leyenda maldita y fascinante pervive en el tiempo.
La condesa sangrienta se ha convertido en una de las composiciones clave de Alejandra Pizarnik. Sus páginas construyen un retrato perturbador del sadismo y la locura. Seguir leyendo “La condesa sangrienta”, de Alejandra Pizarnik

¿Quién teme al ‘Ulises’ de Joyce?

Una aproximación al Ulises de Joyce

JOYCEQuiero reseñar que el 21 de junio de 2015 acabé de leer Ulises de James Joyce. Ha sido una tarea ardua que ha durado varios meses pero que, finalmente, he culminado con éxito.
Y me siento especialmente satisfecha, teniendo en cuenta que he conseguido desentrañar una buena porción de su literalidad, gracias a mi edición comentada de la editorial Cátedra, con traducción de Francisco García Tortosa y María Luisa Venegas Lagüéns. Las aportaciones del gran especialista en la obra de Joyce, Eduardo Lago, han resultado también muy valiosas para aproximarme a la obra del escritor irlandés. No obstante, comprendo que serían necesarias sucesivas lecturas y la tutela de la abundante bibliografía especializada para poder llegar a descifrar solo algunos de los muchos misterios que todavía residen entre sus páginas. De momento no deseo convertirme en una Penélope errante, usurpadora del rol de Ulises, el viajero intemporal por excelencia. No me seduce la idea de vagar sin rumbo entre legajos y volúmenes de comentarios contradictorios, historicistas, helenísticos, elegíacos, imaginativos, surrealistas, freudianos, hiperrealistas, academicistas, moralistas y demagógicos que en más de una ocasión harían levantarse de la tumba al mismísimo James. Demasiados Escilas y Caribdis se me presentarían a cada paso, y no estoy yo por crear epopeyas hermenéuticas condenadas al más irremediable fracaso. Seguir leyendo ¿Quién teme al ‘Ulises’ de Joyce?